DÍA 14. LA FORMA. (8/11/17)
Es muy usual la confusión entre la forma y la composición.
Las formas son cambiantes, y son el límite entre el cuerpo y el espacio. Nos informa acerca de la naturaleza del objeto que observamos y de su aspecto exterior. Puede haber formas constituidas por líneas rectas o por líneas curvas, así como una combinaciones entre ambas.
Hay dos tipos de formas:
-Naturales
-Artificiales
Estas formas pueden ser estables o variables, aunque son más frecuentes las segundas, debido al desgaste que se produce en los objetos, ya sea por el uso, la erosión, el movimiento, el crecimiento, el entorno en el que se encuentra y sus condiciones, etc. Las formas más frecuentes en la naturaleza son:
- Esfera: cuerpo material sometido a la misma presión en todos sus lados o al contrario, es decir, no tiene presión. Almacena el mayor contenido en el menor espacio, conserva la temperatura de un fluido u objeto. Es muy frecuente en la naturaleza.
- Onda: procedimiento más simple para mover material dentro de un fluido. Muchos animales se desplazan de forma ondulante. Un ejemplo serían las serpientes.
- Ángulo:penetra y concentra.
- Hexágono: pavimenta de forma efectiva, y aparece cuando se estrecha un conjunto de esferas, círculos o cilindros, debido a que la naturaleza tiende al ahorro de espacio, por así decirlo. Un ejemplo evidente son las colmenas de abejas, que los realizan por instinto.
- Fractal:es la forma de crecimiento de la naturaleza, es decir las formas mayores se van repitiendo progresivamente en formas iguales pero progresivamente más pequeñas.
- Parábola:concentra y es resistente.
- Hélice: un ejemplo claro es una cadena ADN. La fuerza de tracción que se debe aplicar para vencer la fricción entre un elemento helicoidal y otro cuerpo aumenta.
- Espiral: forma de crecer cuando no hay espacio. Ejemplo: concha de los caracoles.
En cuanto a la forma humana, a lo largo de la historia se ha intentado calcular o determinar las medidas o proporciones perfectas del ser humano, y de hecho, durante la antigüedad clásica, todo era realizado a la medida del hombre, reflejando un claro antropocentrismo, y Vitruvio, que había llevado a cabo las leyes de la arquitectura, por medio de las normas áureas.
Estas medidas fueron rescatadas en el Renacimiento por Leonardo Da Vinci, con su "Hombre de Vitrubio".
Los libros recomendados han sido "Planilandia" de E. A. Abbott y "La Rebelión de las Formas" de Wagensberg.
Imagen obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio
Comentarios
Publicar un comentario