"BIENVENIDOS AL NORTE" (29/11/17) Hoy en clase hemos visto "Bienvenidos al Norte", una película que trata de forma cómica las diferencias culturales entre el norte y el sur de Francia. El fin era el análisis de los colores, la luz, las texturas, las diferentes composiciones, etc. de la película. En la película resaltan los colores intensos y saturados, sobre todo los primarios y secundarios más básicos (rojo, cían, amarillo, naranja, etc.). En cuanto a los colores en los diversos escenarios de la película, es curioso resaltar los tonos más brillantes y alegres en el sur, al inicio de la película y ver como en el norte predominan los grises, los marrones y los ocres. Sin embargo, esto último va evolucionando a lo largo de la película, y los tonos tristes y apagados se tornan en otros más alegres. En cuanto a las armonías de colores, es un elemento recurrente en la película, ya que parece querer llamar la atención del espectador, por medio de la contraposi...
Entradas
Mostrando entradas de noviembre, 2017
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

CLASE 18. ANÁLISIS DE IMÁGENES. El plan original de la clase de hoy era ver una película, para analizar posteriormente su lenguaje visual y artístico, tanto con el significado de los colores, como el de los planos y las composiciones utilizadas en las escenas. Sin embargo, esto no ha sido posible, debido a que las películas no eran compatibles con el dispositivo del que disponía la clase. Debido a esto, la clase se ha dedicado al análisis de dos imágenes, una publicitaria y una artística. La primera ha sido una imagen de Heineken, con un nivel de iconicidad alto, con colores fríos y saturados, destacando el verde. La composición se basaba en una simetría vertical y las texturas eran suaves, frías y rugosas, ya que aparecían un abrebotellas y unas nueces (estas últimas sirven como sugerencia al espectador, queriendo decir que beber dicha cerveza es sano o beneficioso). Es también una composición triangular y vertical, con muchas curvas. El tamaño de la imagen es variable, ya ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"PALIMPSESTO" DE DORIS SALCEDO Y "TODAS LAS VARIACIONES SON VÁLIDAS, INCLUIDA ESTA" DE ESTHER FERRER El día 16 de Noviembre visité junto con Pablo Donado, Marta Andérez y Sara Castilla la exposición "Palimpsesto" de Doris Salcedo, que se encuentra en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. La segunda exposición se hallaba a unos pocos metros, también en el Retiro. Ambas han sido organizadas por el Museo Reina Sofía. PALIMPSESTO: He de decir que he encontrado la primera exposición impresionante y conmovedora en su sencillez y en el entorno elegido para ser expuesta. Doris Salcedo reivindica las muertes de aquellos que han encontrado la muerte en las aguas del Mediterráneo, en busca de una segunda oportunidad y una vida mejor. De hecho, son los nombres de estas personas lo que se expone en la muestra, por medio del agua como elemento simbólico, pues del suelo parece salir un chorro de agua que forma un nombre, por medio de un elemento, por así deci...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

CLASE 17. FORMATO, TAMAÑO Y MARCO. (16/11/17) En una obra, son esenciales los siguientes tres elementos, el formato, el tamaño y el marco. El tamaño de una obra es, obviamente, sus dimensiones, y es muy importante saber jugar con este elemento, pues tiene efecto psicológico en el espectador, ya que una obra mayor, provoca impresión, impone, por así decirlo, con las medidas de la imagen o escultura. Si es más pequeña, produce una mayor sensación de intimismo y cercanía. Es, básicamente, la sensación física que produce. El formato de la obra es la forma que esta posee, puede ser triangular, circular, cuadrada, rectangular, etc. Si es rectangular, podrá ser un retrato (rectángulo vertical) o un paisaje (rectángulo horizontal). El formato debe proporcionar facilidad a la lectura de la obra, y en ocasiones tiene un valor simbólico. El marco separa la obra con el espacio, en las esculturas es la peana. Marco Sencillo Passepartout Profundidad Bar...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EXPOSICIONES CALLE DR. FOURQUET. Las últimas exposiciones han sido las presentes en la calle Doctor Fourquet, una calle que irradia arte en sí misma, pues está repleta de galerías y establecimientos que promueven la creatividad y la expresión artística más variada e independiente. Sin duda un lugar en el que merece la pena perderse. La primera exposición a la que he entrado es "Congelados de la Memoria" de Carmen Isasi, una oda a la infancia y la inocencia y la ilusión que esta conlleva, y de como aquello que es realmente importante se conserva en el tiempo. Para ello se exponen objetos artificiales y naturales en el hielo, dando la opción de descongelarlos si el visitante desea, haciendo referencia a aquello que nos gustaría mantener en nuestra existencia y que, como niños, redescubrimos la esencia más sencilla de aquello que nos rodea, volviendo a sentir esa fascinación característica del infante. Para descongelar los objetos expuestos. La siguiente expo...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DÍA 16. CALIFICACIONES: EXPOSICIONES DEL TRABAJO DE LOS LIBROS. (15/11/17) La clase se basó prácticamente en cuatro exposiciones que llevaron a cabo compañeros de clase, analizando los libros que habían leído, para posteriormente explicar qué clase les había sido más útil y por qué. Dos compañeras han salido de forma voluntaria, Blanca Tejerina y Violeta Vieytes y otras dos han sido seleccionadas por la profesora, Isa Labrador y Carolina Sanpedro. Blanca ha presentado el ensayo de Dalí, "Los Viejos Cornudos del Arte Moderno", muy bien defendido y desmenuzado, yo he decidido poner un uno a la exposición debido a la gran profundidad del análisis de la obra. Violeta Vieytes ha expuesto Wabi-Sabi, y, aunque lo ha expuesto de forma más escueta, lo he considerado un buen análisis del libro, he decidido poner un dos a la presentación. Isa Labrador también ha hablado de dicha obra, y lo ha hecho bastante bien. Yo creo que la nota es un dos. Carolina Sanpedro ha habla...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LAS FORMAS DEL ALMA. INSTITUTO CERVANTES. (25/10/17) La exposición "Las Formas del Alma", en el Instituto Cervantes, es un conjunto de obras muy distintas entre sí y con las técnicas y recursos más dispares. Sin embargo, y, a pesar de lo incoherente que pueda parecer, todas las distintas creaciones de la sala tienen un fin común, y es, por medio del arte, analizar, explicar e intentar comprender el alma y la espiritualidad, cada autor a su manera y con su propio lenguaje creativo. Toda esta exposición surge como fruto de lecturas de la obra de Teresa de Ávila y conversaciones entre los propios artistas y la comisaria de la exposición sobre el concepto del evento, el alma, sus múltiples formas y las variopintas formas de entender y vivir lo espiritual de la existencia. Los artistas son Chechu Álava, María Bueno, Soledad Córdoba, Antonio F. Alvira, Santiago Lara, Mireya Martín, Vicky Méndiz, Paula Noya, Mapi Rivera, José Luis Serzo, SUSO33, Yolanda Tabanera, Marina Vargas...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DÍA 15. PROPORCIONES, MEDIDAS Y EL HOMBRE DE VITRUVIO. (10/11/17) La clase ha consistido en el visionado de un documental que trataba la investigación que llevó a cabo Vitruvio, para lograr determinar las medidas exactas y perfectas del ser humano, como una norma o regla armónica y bella. Dichas investigaciones fueron retomadas por Leonardo Da Vinci en el Renacimiento, dando lugar al conocido dibujo del hombre de Vitruvio, que muestra las medidas establecidas por Vitruvio y aparece representado inscrito en un cuadrado y en círculo, simbolizando lo terrenal y lo divino. El centro del círculo es el ombligo del hombre, y el del cuadrado, los genitales. Posteriormente, hemos juntado papeles, en mi caso de periódico, para crear aglomerado de nuestras mismas medidas y así poder comprobar si en nuestro propio cuerpo se cumplen las normas dictadas por Vitruvio. Las medidas obtenidas fueron las siguientes: -Cara: 16,5 cm (5,5 frente; 5,7 nariz; 5,7 parte inferior de la nari...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

DÍA 14. LA FORMA. (8/11/17) Es muy usual la confusión entre la forma y la composición. Las formas son cambiantes, y son el límite entre el cuerpo y el espacio. Nos informa acerca de la naturaleza del objeto que observamos y de su aspecto exterior. Puede haber formas constituidas por líneas rectas o por líneas curvas, así como una combinaciones entre ambas. Hay dos tipos de formas: -Naturales -Artificiales Estas formas pueden ser estables o variables, aunque son más frecuentes las segundas, debido al desgaste que se produce en los objetos, ya sea por el uso, la erosión, el movimiento, el crecimiento, el entorno en el que se encuentra y s...